Objeto, metodología y fin de la victimología como ciencia

                                        
                                                    La violencia presente en la historia

Recordemos que la violencia ha estado presente desde tiempos remotos entre las especies que para defender su territorio, alimento y familia; y para prevalecer durante algunos años debieron recurrir a estas conductas innatas de violencia, en búsqueda del bienestar propio; podemos mencionar la época de los dinosaurios que aun compartiendo el mismo espacio debían separarse de los carnívoros y vivir en alerta   
  para no ser atacados y devorados por estos seres de gran tamaño, en otras palabras, vivir en una lucha constante para poder sobrevivir.



Con la aparición del hombre la situación no mejoró, este debía cazar para alimentarse, luchar contra los depredadores y crear su propio refugio para protegerse tanto él como a su familia, recurriendo a técnicas de violencia nuevamente para poder sobrevivir.  


La naturaleza misma se ha encargado de eliminar a los débiles, y de crear la necesidad de repetir comportamientos innatos con altas acciones de agresión, como mecanismos de defensa ante un mundo despiadado y hambriento de poder.

Lastimosamente estas ideas han prevalecido en el tiempo y la falta de empatía, respeto y solidaridad por la necesidad y el dolor ajeno cada día aumenta, el ser humano cae en una absurda monotonía que lo convierte en ciego y esclavo del dinero, los beneficios de este y de creer tener el dominio absoluto de todo y de todos mediante un sentimiento egoísta  de ambición y poder. 

Aquellos que han despertado está sed insaciable, les importa muy poco lo que se llevan a su paso con tal de aumentar sus bienes y lograr sus ávaros objetivos, desconoce lo que pasa a su alrededor y lucran aun repartiendo su limosna.


Teniendo este pensamiento mediocre y egocéntrico, poco importa la víctima y lo que suceda con ella.

Recordemos que incluso antes de cristo las penas eran mucho mas graves que el delito cometido, el criminal era humillado;  incluso azotado ante el plenario para diversión de los nobles o extraer alguna confesión que fueran motivos suficientes para poder matar a un inocente por entretenimiento y deporte extremo, porque en muchas ocasiones fueron simples falacias, para complacer a una corte insensata, sin fundamentos teóricos suficientes para tomar represalias contra otro individuo pero, que por sus aires de superioridad adicional a el domino  y control absoluto que poseían dentro una región les permitía poder decidir cruelmente sobre el destino y la vida de otro ser que lastimosamente no gozaba de los privilegios de la riqueza.

Estas acciones adquirieron gran fuerza  y se implementaron a lo largo del mundo, como mecanismo correctivo ante el mínimo desarrollo de conductas antisociales que estuvieran en contra de su régimen autoritario, cobrando la vida de miles de inocentes por solo mencionar aquellas que fueron utilizadas como castigos ante un delito; pero se debe  hacer memoria que también a lo largo de la historia han existido victimarios sin alma ni corazón, jugando de verdugos y viviendo fantasías absurdas que por 5 minutos de placer, apagaron años por vivir de las víctimas y que estas quedaron en el olvido incluso en el anonimato.

Con este blog se pretende hacer un reconocimiento público a todas aquellas victimas que cayeron el olvido y vivieron en carne propia las aberraciones, las injusticias sin olvidar el sin sabor que dejan a familias enteras estos cientos de crímenes que se vivieron y que a la fecha todavía siguen presentes.

                                           

   La   Victimología


Publicado por Expediente Canals (28 de junio de 2021)

Expediente Canals

Antecedentes de la victimología

En el siglo XVIII, comienza la búsqueda de una ciencia que permita estudiar el porque ocurren los delitos y como se pueden sancionar de manera justa, cada acción antisocial utilizando los pocos recursos existentes de la época.

El Derecho Penal, fue uno de ellos, pero su área de estudio solo podía aplicarse a la parte jurídica; según lo estable el manual de criminología, “en la época greco-romana la víctima tuvo mayor consideración social, incluso alcanzo el rol protagónico en la investigación criminal, pero con los años y la aparición de esta ciencia perdió su valor centrándose el proceso penal más que en el autor del crimen o el delincuente”. (victimología, s/f)


El fin de la victimología como ciencia y su objeto de estudio

Producto de ello, se nota la necesidad de retomar el protagonismo de la víctima, y mediante la unión de varios intérpretes como Hans Von y Benjamín Mendelsohn que utilizando sus amplios conocimientos en criminología y psiquiatría se logra dar el inicio de la victimología como una ciencia que busca estudiar a la víctima (victimología, s/f);  y darle voz a este testigo silencioso, marginado y olvidado.

Siendo este su principal objeto de estudio, comienza un arduo camino entre ideologías y teorías por demostrar enfocados únicamente en la personalidad de la víctima, sus características biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales; además de analizar la relación o vínculo con el delincuente y de su papel en el origen del delito. (Márquez Cárdenas, 2011, pág. 37)

Para lograr no perder su visión y caer nuevamente en los errores del pasado Mendelsohn, logra estudiar este fenómeno de manera distinta darle un giro de 180 grados; dejar de ver los delitos y crimines de manera general donde solo se permitía que una de las partes pudiera dar la versión de los hechos durante el proceso penal,  como se venía trabajando hasta la fecha; y en lugar  de eso darle oportunidad a las nuevas ideas, poner a prueba sus conocimientos utilizando como herramienta el método empírico-analítico y en escala mediante pequeñas categorías que involucran tanto a la víctima, como a su agresor y lugar donde ocurrieron;  para llegar a la verdad de los hechos.

Con esto se logró ir concientizando a la sociedad, y a los cabildos que ambas partes son esenciales dentro de la historia; que si alguna se quedase olvidada el rompecabezas estaría incompleto, además permitió expandir estos conocimientos a otros lugares y con ello despertar el interés  de muchos movimientos feministas y otros que a lo largo del mundo se unieron y salieron valientemente a luchar en las calles por  las injusticias cometidas producto del abuso de poder que algunos privilegiados ejercen sin piedad sobre otros no tan afortunados, para hacer la voz de aquellos y aquellas que ya no están porque algún despiadado los quiso matar,  para defender la igualdad de condiciones, respetar los derechos universales, irrenunciables e indivisibles  y llevar mediante las manifestaciones mensajes de paz, que permitan llevar un poco de consuelo a las familias que han perdido un pilar.

De manera general se puede decir que el fin de la victimología radica en redescubrir a la víctima, se centra en ella y la hace partícipe de todo el proceso; protagonista de su historia, además se preocupa por conocer sus categorías o niveles, tipos y formas de manifestación, analiza que situaciones internas o externas lo convierten en una posible víctima de la delincuencia.

Esta disciplina que comenzó con la recopilación de varios aportes realizados por los grandes intérpretes como Garofalo, Lombroso, Ferry, Hans Von y Mendelsohn; pioneros  que dieron los primeros pasos, para que la victimología se convirtiera en una nueva ciencia social, aunque está no se debe considerar del todo autónoma ya que si bien es cierto su punto de partida y enfoque han sido bajo la misma línea, especializándose en pro de la víctima y todo lo relacionado a ella; requiere del apoyo y trabajo en conjunto de otras ciencias como la criminología, sociología, derecho penal y psicología esta interconectividad entre diferentes  áreas de estudio pero con variables en común se tratan de explicar los comportamientos violentos del agresor y el efecto que este causa en su víctima dejándola inmóvil, presa del miedo y la impotencia, con alteraciones fuertes en el sistema nervioso que luego pueden afectar irreparablemente la salud y en los peores casos acabar con su alegría, robándole su esencia y llevando luto a los familiares.

Referencias

Márquez Cárdenas, Á. (2011). La victima como estudio, redescubrimiento de la victima para el proceso penal. Prolegómenos, XIV(27), 27-42. doi:ISSN 0121-182X

Manual de victimología,(s/f). Obtenido de https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/56113/mod_resource/content/1/Victimologia.pdf

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La victimización en poblaciones vulnerables

Teorías Explicativas o Descriptivas de la Victimización